EXAMEN DE UNIDAD I

 Un enfoque criminológico de la violencia familiar en tiempos de pandemia COVID-19

 RESUMEN:

La violencia familiar en tiempos de pandemia COVID-19 es un problema que viene desde años atrás, lo cual afecta de gran manera a las personas que la sufren, ya que presentan daños tanto psicológicos y físicos. Sin embargo es importante darle un análisis desde un enfoque criminológico, para de esta manera poder estudiar las causas, maneras de evitarlo, como se debe actuar frente a esto y las consecuencias que esto puede traer a la víctima. Además de señalar como actúan las personas violentas y de qué manera se busca la solución frente a esta situación que está ocurriendo en el país, todo esto para salvaguardar la vida y la integridad de las personas.

ABSTRACT:

Family violence in times of the COVID-19 pandemic is a problem that has been going on for years, which greatly affects the people who suffer it, since they present both psychological and physical damage. However, it is important to give an analysis from a criminological approach, in order to study the causes, ways to avoid it, how to act against this and the consequences that this can bring to the victim. In addition to pointing out how violent people act and how the solution is sought in the face of this situation that is occurring in the country, all this to safeguard the life and integrity of people.

KEY WORDS:

Criminología, Violencia familiar, Pandemia, COVID-19, Brusquedad, Maltrato, Victimas, Estadísticas, Línea 100, Conducta antisocial, Prevención, Criminal, Psicología, Violencia doméstica, Cuarentena, Cultura, Trastornos de personalidad, Enfoque Criminológico, Crimen, Maltratador, Dignidad de la persona, Violencia Domestica

INTRODUCCION:

Es importante que antes de empezar se tenga en cuenta que desde el punto de vista de la criminología con respecto a la violencia familiar que se está presentando de manera notable en la sociedad es: “distinguir entre causas y factores. En el caso de la violencia familiar y de género, la causa es, sin duda alguna, de índole antropológica, cultural y social, en cambio los factores aparecen unidos al alcoholismo, drogadicción, síndrome de Otelo, trastornos de personalidad, pobreza, entre otros, lo que da la sensación de que éstas fueran las causas, pero no es así. El sentido de pertenencia de la mujer y miembros de la familia a cargo del varón, trasmitido de generación en generación, configura a la violencia familiar y de género como un problema social estructural (…)” (Patio, 2018). Por lo que se quiere lograr una resocialización desde el seno familiar, mediante programas de actividad que ayuden a este proceso y de alguna manera orienten a las personas sobre la igualdad, la moral y la dignidad de la persona. Además es importante resaltar que a raíz de la pandemia que estamos viviendo es un poco más dificultoso brindar información que involucren temas de privacidad de hogar, sin embargo algunas municipalidades adoptaron un método por las canastas de víveres donde se pueda proporcionar toda la información.   

CRIMINOLOGIA:

La criminología“… es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y la criminalidad.” (Cigarroa, 2020). Por ende podemos precisar que su objetivo principal y fundamental es la conducta antisocial. Cuando hablamos de esto básicamente nos enfocamos en como el ser humano muestra comportamientos que la sociedad no acepta, por lo que se desvía de lo que habitualmente hacen, ya que realizan comportamientos que atentan contra la integridad de las personas. 

Entonces “esta ciencia ofrece un gran abanico de fines, de entre los cuales, los principales son la prevención de la delincuencia y la reducción de conductas antisociales, así como la reparación de la víctima.” (Criminologia, 2020). Además debemos señalar que dentro de la Criminología se engloban ramas como la Victimología, la Criminalística, la Psicología Criminal, entre otras muchas.

VIOLENCIA FAMILIAR:

La definen muchos como “aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza”. (Merino, 2009)

Entonces la podemos definir como una acción que realiza un integrante de la familia hacia otro causándole daños. Por otro lado lo señalan como violencia doméstica y encontramos al agente activo, que es el maltratador y el agente pasivo, que es la que sufre el maltrato, por lo que la consideramos como la víctima y parte más débil de la familia.

Existen tipos de violencia familiar como la física que es aquella donde una persona causa daños corporales a un integrante de su misma familia. Por otro lado está la emocional que tiene relación con un maltrato verbal o una manipulación y por último esta la violencia sexual que es cuando se fuerza a una persona a tener contacto o relaciones sexuales en contra de su voluntad.

LA PANDEMIA COVID-19 Y LA VIOLENCIA FAMILIAR:

Sin duda esta pandemia trajo consigo que los casos de violencia familiar aumenten de una manera notable. Por ende es necesario analizar cada uno de los aspectos, empezando que desde que se aplicó una cuarentena, lo cual requería que todas las personas permanezcan en sus casas. Se creía que era la mejor opción, sin embargo para algunas personas solo les trajo el maltrato por parte de un integrante de su familia.

Según los informes, “la línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha recibido un promedio de 3457 llamadas de casos de violencia familiar desde el inicio del estado de emergencia, siendo que 831 llamadas son realizadas por niñas, niños y adolescentes que reportan incidencias de violencia al interior de sus viviendas.” (Toledo, 2020) Sin embargo recordando que esto fue un informe de marzo 2020. Sabemos que los casos de violencia familiar existen desde hace años, pero en la actualidad están afectando notablemente a las personas, causando traumas psicológicos a los hijos en la familia que tienen que presenciar eso. Porque antes cuando los hijos iban al colegio y existía violencia familiar, no lo veían, ya que no paraban en casa, pero con la cuarentena muchos niños y adolescentes están sufriendo el maltrato por sus padres y denunciando estos hechos, por lo que vemos el crecimiento de las denuncias.

Entonces analizando las estadísticas actuales se puede encontrar el siguiente cuadro:

Fuente: Ministerio de la Mujer y Población vulnerable

Como podemos observar en estas estadísticas que son de Enero a Septiembre del 2020 son casos atendidos a personas afectadas por un hecho de violencia contra los integrantes de la familia. Donde se puede observar que la mayoría de las denuncias realizadas por las personas que son víctimas o que presencian la violencia familiar, son con intervención previa del CEM. Esto es el Centro Emergencia Mujer que se encarga básicamente en prestar “servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.” (vulnerable, 2020).

Como lo hemos señalado desde un principio existen tipos de violencia como las que están reflejadas en estas estadísticas:



Fuente: Ministerio de la Mujer y Población vulnerable

Podemos apreciar en estos cuadros que la violencia en el país no solo es físicamente, sino económica, psicológica y sexual. Lo cual daña de alguna manera a las personas. Además podemos añadir que en muchos casos las personas maltratadoras no están totalmente conscientes de lo que están haciendo. Porque algunos presentan signos de alcohol y drogas. Sin embargo esto no justifica tal hecho que cometen.

Se considera a la violencia familiar como otra pandemia que existe en el Perú. “Las alarmantes tasas de violencia doméstica en el Perú hacen que esta problemática sea una de las principales razones por la cual los niños son separados de sus familias en el país. Aldeas Infantiles SOS Perú trabaja para mantener a las familias unidas a través de programas diseñados para abordar las causas profundas de la violencia” (PERU, 2020), como lo hemos señalado en los gráficos, podemos observar que los casos de violencia aumentan.     

VIOLENCIA EN LA FAMILIA HACIA LA MUJER DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA:

La criminología crítica en estos casos busca explicar si la igualdad de género es la única variable relevante en la existencia de violación hacia la mujer, ya que no todos los hombres maltratan a las mujeres dentro de la familia.

Entonces lo que plantean es que las desigualdades entre las mujeres y hombres no son la causa por las que se origina un maltrato hacia la mujer, ya que se puede observar que no todos los hombres son violentos y por consiguiente no todas las mujeres son víctimas. Por otro lado cuando hablamos de una desigualdad económica entre las mujeres y los hombres, puede ser un factor que ocasione la violencia familiar. Debido a que la mujer en ocasiones no quiere dejar a su pareja, porque se cree insuficiente y cree que sin el hombre no podría mantener su hogar económicamente. Por otra parte existen casos donde los hombres no permiten que las mujeres trabajen, para que de alguna manera dependan de ellos y las someten a sus maltratos constantes en el hogar. Por ende los estudios revelan que el factor principal de la violencia se presenta en las mujeres de bajas condiciones económicas. 

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO EN LA VICTIMA:

Sin duda la violencia “deja serias consecuencias tanto físicas, como económicas y sociales Sin embargo, existe otro tipo de consecuencias que son más difíciles de reparar, nos referimos a las consecuencias psicológicas, las cuales en ocasiones no son percibidas como tal por quienes resultan víctimas.” (Alberola, 2010) Esto es debido a que está demostrado que muchas de las personas que sufren maltratos cambian radicalmente su conducta, ya que tienen miedo de ser dañadas otra vez.   

Existen síndromes que son productos de la violencia que mayormente las mujeres tienden a desarrollar:

·         Síndrome de Mujer Maltratada:

Que se presenta en la víctima cuando el maltrato es repetitivo, ya que esto disminuye en la mujer su capacidad para responder y se convierte en alguien sumisa y muchas veces creen que vivirán siempre con el maltrato como una acción cotidiana en sus vidas. Además en esta etapa la mujer “empieza a preguntarse qué es lo que está haciendo mal y porque se siente cada vez más angustiada” (Alberola, 2010), sintiéndose culpable por lo que le está pasando, por lo que empieza a sentirse avergonzada  y quiere aprender a vivir con ese maltrato constante, justificándolo siempre.  

·         Síndrome de Estrés Postraumático:

Es básicamente el que afecta a la estabilidad emocional de la víctima después de denunciar el maltrato que recibía, afecta radicalmente como se desenvuelve con su entorno y causando depresión. Lo cual no ayuda a que pueda vivir una vida sana y sin miedos que la aten.

·         Síndrome de Estocolmo:

Aquí la victima muestra preocupación por el agresor, ya que piensa que su agresor está pasando por un cautiverio, por esta razón no ven la situación real.

  •        Síndrome del Desamparo o Indefensión Aprendida:

La victima aquí desarrolla este síndrome cuando la violencia es repetitiva y es cuando asume que no se puede defender, por lo cual ya no establece límites y no busca ayuda, ni siquiera intenta defenderse. 

CARACTERÍSTICAS Y PERFILES DE LOS MALTRATADORES (Illescas, 2017):

Para empezar muchos hombres que son violentos creen que tienen derecho a ejercer el dominio, control y autoridad dentro del hogar, presentando las siguientes características:

  •          Trastornos de personalidad, especialmente el trastorno antisocial de la personalidad, el Trastorno Paranoide y el Narcisista.
  •          Celos patológicos.
  •          Fuertes tendencias a externalizar la responsabilidad de los problemas, culpabilizando de ellos a otras personas.
  •          Baja autoestima.
  •           Alteraciones en el control de los impulsos.
  •          Son emocionalmente inestables, con cierta tendencia a depresión.
  •          Consumo abusivo de alcohol y drogas.
  •          Algunos utilizan el maltrato psicológico, como reflejo de sus carencias personales y no causan daños físicos.
  •          Sensibilidad extrema ante las frustraciones y contratiempos de la vida diaria.
Existen maltratadores impulsivos o centrados en la mujer que representan entre 17-45%, maltratadores instrumentales o generalizados que son en un 25% y los maltratadores híper- controlados que no causan daños físicos, solo utilizan la psicología de la víctima para afectarla de esa manera.

TEORÍA EXPLICATIVA DEL MALTRATO (Criminologia, 2020):

·         Teoría Feminista:

Se analiza al ser humano como agresivo por naturaleza, pero pacifico o violento por cultura, ya que actualmente el maltrato se considera un problema de salud pública. Esta teoría intenta explicar que a través de diversas instituciones se nos va enseñando como debemos vivir, de tal manera que si nosotros somos capaces de aprender y seguir las pautas que la mayoría de las personas que conforman la sociedad siguen, seremos personas normales, de no ser así seremos valorados y vistos como personas señaladas con adjetivos calificativos. Esto es consecuencia de que durante la historia social encontramos costumbres o actitudes que tienden a tratar con inferioridad a las mujeres en el hogar.

Por lo expuesto anteriormente se puede decir que:

  •          El comportamiento criminal se aprende en interacción con otras personas mediante un proceso de comunicación.
  •          Cuando el comportamiento criminal se aprende, el aprendizaje incluye técnicas para la comisión del crimen y la especifica dirección de motivos, impulsos, razones y actitudes.
  •          El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal por asociación con modelos criminales y no criminales implica y conlleva todos los mecanismos que son necesarios en cualquier proceso de aprendizaje.
  •          Aunque el comportamiento criminal es una expresión de necesidades y valores generales, los motivos y necesidades generales no explican el comportamiento criminal.

Con todas estas formas se puede comprobar que muchas veces las conductas violentas que realiza cierta persona son producto de un aprendizaje en su vida, es decir por la experiencia, ya que aprecian violencia familiar en casa desde pequeños y crecen con el pensamiento de que es algo normal. Cada mes se presentan casos de violencia familiar de diferente manera, sea psicológica o física, por lo que es importante que se establezcan mecanismos de soluciones para estos casos, para no dejar desamparadas a las víctimas de violencia, además de los hijos que muchas veces son los que presencian estos hechos.

Podemos concluir diciendo que si bien el delito de violencia familiar está regulado por las leyes y establecen penas privativas de libertad, entre otras. Sin embargo esto no impide que los agresores tomen conciencia del daño que están causando, ya que se ve que no cambian su actitud en el hogar. Sin duda es un problema que no se va solucionar en dos días, ya que es una batalla que se trata de ganar día a día y se espera que con las soluciones que presentan, de alguna manera baje la cantidad de casos por violencia familiar.

CONCLUSIONES PROPEDEUTICAS:

·         La violencia familiar sin duda es un problema que venimos enfrentando hace mucho tiempo, sin embargo a raíz de la pandemia los casos han subido. Por lo que una alternativa de solución, es adaptar nuevos mecanismos de seguridad para las personas, previamente con una evaluación respectiva de la situación, para ver el panorama de lo que podría funcionar si se aplica, ya que está comprobado que en muchos casos las penas que se imponen no son tan efectivas en la conducta del ser humano desde una perspectiva criminológica.

·         Es necesario que se le pueda brindar a la población la mayor cantidad de información sobre este tema, para que de alguna manera se den cuenta en caso lo sufran y de esta manera realicen las denuncias respectivas con un previo conocimiento de lo que va pasar luego. Por ende es necesario dar apoyo social y orientación por parte de Estado para las víctimas. Lo cual se ha podido apreciar a través de algunas municipalidades que adoptaron una modalidad diferente como el entregar canastas con víveres e información pertinente sobre el tema.   

·         Finalmente debemos tener en cuenta que cuando se es víctima de violencia en el hogar, según las estadísticas los demás integrantes de la familia de alguna manera salen con daños psicológicos, en muchos casos son los hijos. Por ende es necesario brindarles orientación y asistencia adecuada a través de programas de atención social. 

 

LINKOGRAFIA:

Alberola, C. R. (14 de noviembre de 2010). Centro de investigacion en criminologia. Obtenido de Criminologia y violencia familiar: una aproximacion a la violencia en el hogar a partir del estudio de las caracteristicas del maltratador: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3799/TESIS%20Garc%C3%ADa%20Montoya.pdf?sequence=1

Cigarroa, R. V. (5 de julio de 2020). Psiologia y mente. Obtenido de Psicoloia forense y criminalistica: https://psicologiaymente.com/forense/criminologia-ciencia-delitos-crimenes

Criminologia, S. I. (15 de octubre de 2020). Socidad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminologia. Obtenido de SIEC: https://siecrim.wordpress.com/que-es-la-siec/que-es-la-criminologia/

Illescas, S. R. (23 de OCTUBRE de 2017). ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN lLA PAREJA. Obtenido de ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN lLA PAREJA: https://derecho.usmp.edu.pe/centro_estudios_criminologia/revista/articulos_revista/ANALISIS_CRIMINOLOGICO_TRATAMIENTO_VIOLENCIA_EN_PAREJA.pdf

Merino, J. P. (9 de mayo de 2009). Definicion.de: Definición de violencia familiar. Obtenido de Definicion.de: Definición de violencia familiar: https://definicion.de/violencia-familiar/

Patio, G. R. (21 de octubre de 2018). ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO . Obtenido de ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO : file:///C:/Users/wilson%20ayno/Downloads/Dialnet-EnfoqueCriminologicoDeLaViolenciaDeGeneroEIntrafam-6802051.pdf

PERU, A. I. (8 de junio de 2020). ALDEAS INFANTILES SOS PERU. Obtenido de Violencia doméstica: la otra pandemia en el Perú: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/violencia-domestica-la-otra-pandemia-en-el-peru

Toledo, J. F. (30 de marzo de 2020). La pasion por el derecho. Obtenido de La pasion por el derecho: https://lpderecho.pe/violencia-familiar-derecho-vida-violencia-acceso-justicia-proposito-estado-emergencia-covid-19/?fbclid=IwAR0TxLbGo-y3zUPbeQ2GnOVxcTZgJPJcagxaCRgLwMJCALPQ8t96MKT65s8

vulnerable, M. d. (14 de enero de 2020). Ministerio de la Mujer y Población vulnerable. Obtenido de Ministerio de la Mujer y Población vulnerable: https://www.mimp.gob.pe/homemimp/centro-emergencia-mujer.php#:~:text=Los%20CEM%20son%20servicios%20p%C3%BAblicos,y%20se%20presta%20asistencia%20social.

 




Comentarios