DIAPOSITIVAS






























 VIDEO:



INTRODUCCION

 

El presente trabajo trae consigo un análisis acerca del Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú, el cual se ha estado manifestando como una problemática debido a que el surgimiento del consumo excesivo traería consigo muchas dificultades no solo en la salud sino también en que se van sumando muchas personas a este tipo de afición por consumir drogas.

 

Es por ello que se abarcaran puntos conceptuales que puedan dar una noción general acerca de lo que tratara el trabajo asimismo se muestra su legislación actual, así como también las estadísticas de cómo se encuentra el país emergente en esta situación y como hemos ido desarrollando, por otra parte, también está su rentabilidad el cual se manifiesta por ser grandes productores, aunque su accesibilidad legal podría ser un tanto costosa, con respecto a las recomendaciones  que va servir de apoyo  para contrarrestar o disminuir el tráfico ilícito de drogas.

 

EL TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLOGICA EN EL PERÚ

1.      CONCEPTUALIZACION:

A.    ACTIVIDAD DELICTIVA:

Pueden considerarse como la consecuencia de un conjunto de factores que incluyen tanto condiciones económicas y sociales como factores psicológicos.

B.     DROGAS:

Es una sustancia que se utiliza con la intención de actuar sobre el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede tener efectos secundarios indeseados.

Esto provoca cambios que pueden afectar a la conducta, el estado de aniño o la percepción. Además su consumo puede comportar (CATALUNYA, 2017):

·         Dependencia psicológica. Se produce cuando la persona tiene necesidad de consumir la droga para experimentar un estado de placer o para evitar un cierto malestar afectivo.

·         Dependencia física. Cuando el organismo se ha habituado a la presencia de la droga y necesita esta sustancia para funcionar con normalidad

·         Tolerancia. Cuando es necesario aumentar la dosis de una droga de consumo habitual para conseguir los mismos efectos que se obtenían con dosis más pequeñas.

C.    TRAFICO ILICITO DE DROGAS:

El tráfico de drogas es un comercio ilícito mundial que incluye l cultivo, la fabricación, la distribución y la venta de sustancias que están sujetas a leyes que prohíben drogas.

Además, es calificado comúnmente como narcotráfico. Po lo tanto “podemos definir el “(…) tráfico ilícito de drogas como aquella actividad ilícita que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, comercialización o tráfico de estas sustancias.” (Ruda, 2009)

D.    CRIMEN ORGANIZADO:

Es un fenómeno que contempla un conjunto de actividades delictivas cometidas por una organización criminal específicamente para ese fin. El crimen organizado controla un determinado territorio o un eslabón de cadena de valor de un mercado ilegal. Se caracteriza por usar violencia y la corrupción de diferentes niveles como medios de operación, no solo en las altas esferas del poder sino también en aquellos ámbitos burocráticos necesarios para la realización de sus actividades delictivas.

“También llamado delincuencia organizada, es todo aquella organización compuesta por un grupo de personas con determinadas jerarquías, roles y funciones, cuyo principal objetivo es la obtención de beneficios materiales o económicos mediante la comisión de delitos.” (organizado, 2018)

Entro los delitos más comunes perpetrados por el crimen organizado están la trata de personas, el tráfico de armas y de drogas, la falsificación, los asesinatos y las extorsiones.

2.      CLASES DE DROGAS-EFECTOS:

Como ya hemos hecho mención a la definición de drogas es pertinente hablar sobre la calificación de la misma. Al respecto, podemos decir que existen ciertos elementos determinantes para clasificarlas, y que a consecuencia de ello no existe una clasificación homogénea de las drogas. Podemos entonces clasificarlas en base a los efectos que produce (drogas depresoras, psicoestimulantes y alucinógenas), en base a su fiscalización (drogas legales e ilegales), en base a su psicoactividad (fármacos de paz, fármacos de energía y fármacos visionarios), por último, en base a su procedencia (drogas naturales o sintéticas).

“No obstante, las clasificaciones aludidas son un tanto confusas y poco precisas, ya que se confunden los diversos elementos de las drogas, y sus efectos. Una misma droga, puede producir efectos diversos, dependiendo de las condiciones del adicto, de la droga y del consumo” (López, 2015). Es por ello, que para poder empezar a detallar las clases de drogas esto se hará dependiendo de su naturaleza y efectos y de aquellas que consideremos como sustancias ilegales más importantes.

3.1. OPIÁCEOS

Los opiáceos son un amplio grupo de sustancias de origen natural o sintético, que presentan un efecto sedante, "inhibidor". Todas las drogas naturales del grupo del opio se obtienen a partir de semillas de amapola. Los principales opiáceos utilizados como drogas son: el opio, la morfina y la heroína (Comisión Nacional contra las adicciones )

§  La heroína. - Es la droga de opio más común. Junto con un efecto narcótico muy fuerte y pronunciado, tiene una toxicidad extremadamente alta y la capacidad de formar rápidamente una dependencia física. La heroína se fuma, se inhala y se administra por vía intravenosa.

3.1.1. Efectos:

Estas sustancias provocan un estado de euforia, tranquilidad, paz, y al estar involucrados en procesos metabólicos, conducen a la rápida aparición de la dependencia mental y física más fuerte. Son extremadamente destructivos para el cuerpo. La adicción a los opiáceos es muy difícil de tratar, en la mayoría de los casos es incluso imposible. Esto porque debido al uso constante, aparece la abstinencia y con la cancelación aumenta la fatiga, la depresión y la irritabilidad lo que provoca la necesidad de tomar otra dosis generándose así la dependía de estas sustancias. Junto con las manifestaciones físicas, se manifestará la degradación de la personalidad: comportamiento extraño, apariencia desordenada, irresponsabilidad. Por esta razón, la rehabilitación por adicción a las drogas cubre todos los aspectos. No basta con eliminar las consecuencias físicas, es necesario lograr la estabilidad mental. Esto se logra de diversas formas.

3.2. DERIVADOS DE LA COCA

Vienen a ser aquellas sustancias que se extraen del arbusto coca Erithoxylum, (Jairo Téllez Mosquera, 2005) mediante el secado de sus hojas. “A finales del siglo XIX, se consiguió aislar el principio activo contenido en estas hojas y surgieron diversas formas de consumo de la cocaína que producen efectos más rápidos e intensos que la hoja mascada y por tanto aumentan el riesgo de desarrollar adicción y dependencia. “Por lo tanto, el problema aquí se daría en cuanto a los derivados que se pueden obtener de esta planta, los cuales se obtienen a partir de la aplicación de diversos compuestos químicos, resultando así por ejemplo la pasta de coca, la cocaína y el crack.

§  Cocaína. - Psicoestimulante de origen vegetal derivado de las hojas de la planta de coca. La adicción se desarrolla de manera imperceptible, pero constante. Se presenta como un polvo cristalino blanco, generalmente inhalado a través de un tubo o pajita de una superficie lisa. , como vidrio o espejo. El clorhidrato de cocaína es fácilmente soluble en agua, por lo que no solo se inhala, sino que a veces se inyecta por vía intravenosa o se ingiere.

3.2.1. Efectos

Provoca una sensación breve pero intensa de euforia y aumento del rendimiento; estimula el sistema nervioso central; frecuencia cardíaca rápida, respiración, aumento de la presión arterial, sudoración; pupilas dilatadas, falta de apetito; actividad excesiva, agitación, ansiedad, insomnio. Cuando su uso ya es muy avanzado provoca arritmia, sangrado y otros daños en la cavidad nasal; destrucción de la membrana mucosa y pérdida del olfato, el gusto; sordera; psicosis paranoide, alucinaciones, agresividad; muerte por insuficiencia cardíaca o paro respiratorio.

3.3. ALUCINOGENOS

“Los alucinógenos son un conjunto de sustancias psicoactivas que actúan sobre el sistema nervioso central, alterando la percepción humana, el pensamiento, el estado de conciencia e incluso el ánimo, que a veces pueden provocar confusión mental o pérdida de memoria; en definitiva, que producen alucinaciones o estados de conciencia alterada en uno o en muchos sentidos, entendiendo por “alucinación” la percepción de cualquier imagen, objeto o estímulo exterior inexistente, considerado por el individuo como real”. (Sáez, 2017)

3.3.1. Tipos de alucinógenos

§  Alucinógenos naturales. - son aquellos que se extraen de las plantas, hongos, setas o animales Por ejemplo están la mescalina, la psilocibina, la psilocina, la bufoteina, la ayahuasca, entre otras. La psilocina y la psilocibina son sustancias narcóticas con efecto alucinógeno. Contenido en hongos. El principal peligro de esta droga es su disponibilidad.

§  Alucinógenos sintéticos. - En lo que respecta a los alucinógenos sintéticos encontramos a el LSD Y PCP. El LSD 25 es el alucinógeno más consumido y extendido, pero también es el que provoca efectos muy intensos

3.3.2. Efectos

Los alucinógenos provocan un aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión, pupilas dilatadas, temblores en las manos, piel seca. De igual modo produce cambios irreversibles en la estructura del cerebro, trastornos mentales de diversa gravedad, hasta la completa desintegración de la personalidad. Incluso una sola dosis de LSD puede cambiar el código genético y dañar irreversiblemente el cerebro. Los trastornos de salud mental son indistinguibles de la esquizofrenia. La droga se acumula en las células del cerebro. Permaneciendo allí durante mucho tiempo, incluso después de unos meses puede causar las mismas sensaciones que inmediatamente después de tomarlo.

3.4. DERIVADOS DE CANNABIS

Los derivados del Cannabis provienen de las sustancias que se extraen de la planta cannabis sativa. “La Cannabis sativa es una planta que contiene más de 400 componentes químicos, de las cuales se conocen al menos 60 cannabinoides que son únicos de la especie […]El cannabis se presenta para su consumo en forma de hachís, que es un exudado resinoso de la planta, como un triturado seco de flores, hojas y pequeños tallos de la propia planta triturada (marihuana, maría) y como aceite” (Comisión clínica de la Delegación del Gobierno, 2006)

§  La Marihuana. - obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%. Esta droga se fuma en forma de cigarrillos enrollados a mano, así como también se introduce en pipas y se agrega a la comida.

§  Hachis. - elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50%. El nivel de toxicidad del Hachis es más elevado cuando se ingiere por vía oral

§  Aceite de hachis: se obtiene de la concentración de hachis con algún disolvente, presenta una concentración de THC entre el 25 y 50%. Tiene una alta toxicidad, mucho más potente que el hachis.

3.4.1. Efectos

Los efectos producidos por estas sustancias varían dependiendo de la dosis, la forma o las circunstancias en las que se consume. Los síntomas suelen aparecer a los poco minutos de ser consumidas y pueden prolongarse hasta de dos a tres horas. Algunos de las señales de uso de estas sustancias que se pueden ver a simple vista son el sentimiento de euforia, incontinencia, estado de hambre y sed severas o enrojecimiento de los ojos. Como consecuencia puede producir confusión de pensamientos, frustración, depresión y sentimientos de aislamiento; deterioro de la coordinación del movimiento, la memoria y las habilidades mentales; retraso en el desarrollo. Al tomar una gran dosis de la droga, pueden ocurrir alucinaciones y paranoia; la formación de dependencia mental, cuando fumar no brinda satisfacción, pero se vuelve necesario; provocación del uso simultáneo de alcohol y la transición a drogas más pesadas; causando bronquitis o cáncer de pulmón.

LEGISLACION PERUANA

NORMAS CONSTITUCIONALES PERUANAS

Constitución Política del Perú 1993

Artículo 2.- DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Toda persona tiene derecho:

(…) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia.

(…) f. Nadie puede ser detenido por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.

Artículo 8.- REPRESIÓN AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

DISPOSICIONES PENALES

A reserva de lo dispuesto en su Constitución, cada una de las Partes considerará como delito, si se comete intencionalmente, todo acto contrario a cualquier ley o reglamento que se adopte en cumplimiento de las obligaciones impuestas por este Convenio y dispondrá lo necesario para que los delitos graves sean sancionados en forma adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de libertad.

No obstante, cuando las personas que hagan uso indebido de sustancias sicotrópicas hayan cometido esos delitos, las partes podrán, en vez de declararlas culpables o de sancionarlas penalmente, o, además de sancionarlas, someterlas a medidas de tratamiento, educación, postratamiento, rehabilitación y readaptación social, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 20.

Artículo 302.- Inducción o instigación al consumo de droga El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos ni mayor de cinco años y noventa a ciento ochenta días-multa.

Si el agente actúa con propósito de lucro o si la víctima es persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a

trescientos sesenticinco días-multa.

La publicación guarda por tanto extrema relevancia. El Perú tiene el beneplácito de acoger tan importante evento el presente año, teniendo en perspectiva la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre drogas que se llevará a cabo el año 2016. Confiamos que este libro constituirá un aporte útil para las instituciones en el ámbito jurídico y social del Estado, para los tomadores de decisión política, la academia, la sociedad civil, y, en general, para la consciencia social y jurídica de la Nación.

NORMAS LEGALES NACIONALES

a. Constitución Política del Estado, Art. N° 8.

b. Decreto Ley Nº 22095 de Febrero 21 de 1978 y sus Modificatorias: Decreto Legislativo 122 y Ley Nº 27634: Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas.

c. Decreto Ley Nº 22370, de Diciembre 5 de 1978, se aprueba la Ley Orgánica de la Empresa Nacional de la Coca ENACO.

d. Decreto Legislativo 635, de Abril 08 de 1991

e. Decreto Legislativo Nº 753 de Noviembre 8 de 1991.

f. Decreto Ley Nº 25623 de julio 21 de 1992.

g. Ley Nº 26332 de junio 24 de 1994, incorporan en el Código Penal artículo referido a la penalización de la comercialización y cultivo de plantaciones de adormidera.

h. Decreto Legislativo Nº 824, Abril 23 de 1996 Ley de Lucha contra el Tráfico ilícito de drogas de Drogas, modificado por la Ley Nº 28003, establece los objetivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y de la Policía Nacional.

i. Ley Nº 26600 del 09 de mayo de 1996. Sustituye el vocablo narcotráfico por la frase tráfico ilícito de drogas en diversas leyes y decretos legislativos.

j. Decreto Supremo Nº 004-2000-AG de Marzo 24 de 2000, Prohíbase el uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y agentes biológicos en plantaciones de coca (Erythroxylum coca).

k. Ley Nº 27693, de Marzo 21 de 2002 que crea la Unidad de Inteligencia 12. MARCO LEGAL 104 Financiera – Perú y sus Concordancias: D.S. N° 163-2002-EF; R.S. N° 206- 2003-PCM; R. SBS N° 1725-2003; R. N° 024-2004- UIF y D.S. N° 051-2004- EF.

l. Ley Nº 27765 Ley Penal contra el Lavado de Activos, de Junio 26 de 2002,

m. Ley No. 27817 de Agosto 13 del 2,002 Ley que Regula la Penalidad de las Formas Agravadas de la Micro-Comercialización de Drogas.

n. Ley Nº 28305 de Julio 06 de 2004, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. y sus modificatorias tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de los insumos químicos y productos.

o. Decreto Legislativo Nº 982, Julio 22 de 2007 que modifica artículos del Código Penal, entre ellos el 296º, 296º A, 297º, 298º, 299º y 404º sobre Tráfico Ilícito de Drogas.

p. Decreto Legislativo N° 983 se permite a los Jueces de la Capital, conocer de los delitos del TID que afecten a funcionarios del Estado, cuando los delitos ocurran en otra jurisdicción.

q. Decreto Legislativo Nº 986 de Julio 22 de 2007, que modifica la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos.

r. Decreto Legislativo N° 992 de Julio 22 de 2007, se promulga la Ley de Pérdida de Dominio.

s. Ley Nº 29037 de Abril 16 de 2008, que modifica la Ley Nº 28305 Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

t. Decreto Supremo Nº 045-2009-EM de Abril 30 de 2009, Prohíben la venta de Kerosene y Diesel N° 1 y establecen un Programa de Sustitución de consumo doméstico de Kerosene por Gas Licuado de Petróleo.

u. Ley Nº 29570 de Agosto 20 de 2010, Ley que amplía la inaplicabilidad de Beneficios Penitenciarios de Semilibertad y de Liberación Condicional.

v. Ley Nº 29604 de Octubre 01 de 2010, Ley que modifica los artículos 46-B y 46-C del Código Penal en lo relativo a beneficios penitenciarios para diversos delitos; entre ellos, los vinculados con el TID.

w. Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 1590-2011-MP-FN del 11 agosto 2011, que aprueba el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación, el mismo que forma parte i n t e g r a n t e d e l Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Ministerio Público y el Ministerio del Interior – PNP.

x. RD. N° 563-2011-DIRGEN-EMG del 19 julio 2011, que aprueba el Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación como material de investigación metodológica para la Policía Nacional del Perú.

y. El Plan Nacional Contra el Lavado de Activos y el financiamiento al Terrorismo, aprobado el 25 de mayo del 2011.

3.      ORGANIZACIONES CRIMINALES

El crimen organizado ha proliferado especialmente en la costa norte del Perú, una de las principales beneficiadas por el crecimiento económico, del que ha surgido en paralelo. Una de las principales modalidades delictivas de este tipo de crimen es la extorsión. La aparición de este fenómeno ha alcanzado niveles tan importantes que ha merecido la respuesta del Estado mediante “megaoperativos”.

Definir académicamente el crimen organizado no es tan sencillo como pareciera. Existe un amplio debate abierto que discute si su definición ha de venir dada por el actor o actores (who) o por su actividad (what). El Oxford Handbook of Organized Crime nos brinda importante información sobre este asunto. No obstante, no siendo éste un debate teórico agotado, resulta importante tomar alguna definición como referencia.

En ese sentido, en un marco de reflexión amplio, Jay Albanese ha definido el crimen organizado del siguiente modo:

“La delincuencia organizada se ha definido a través del consenso de los académicos como empresas criminales continuas que trabajan racionalmente para beneficiarse de actividades ilícitas que a menudo tienen una gran demanda pública. Su existencia continua se mantiene mediante el uso de la fuerza, las amenazas, el control del monopolio y / o la corrupción de los funcionarios públicos”

El crimen organizado es un fenómeno relativamente nuevo en Perú. A efectos legales se hace necesaria una definición que permita delimitar el fenómeno a sancionar por la justicia. Por eso, en el año 2013 se promulgó la Ley 30077 contra el crimen organizado. En esta norma, el fenómeno se define del siguiente modo:

“… se considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley” (Artículo 2, inciso 1).

Poco antes de la promulgación de la ley había quienes negaban la existencia del crimen organizado peruano. Esto es de alguna manera comprensible, por lo poco estudiado del tema.

Regularmente, las fuentes de información para estudiar el impacto del crimen están asociados a las encuestas y los métodos cuantitativos. Existen, por ejemplo, encuestas sobre comisarías, victimización o empresas, entre otros. Aunque estas herramientas académicas son importantes aportes, no son el método más adecuado para abordar un tema como el crimen organizado. No es posible hacer una lista del tema –al menos no sin las dificultades legales del caso– y no es posible aplicar una encuesta a sus miembros, por ejemplo.

Consideramos que el estudio de estos fenómenos es más provechoso por medio de métodos cualitativos que difícilmente son generalizables pero que brindan una aproximación más precisa a la dinámica de una organización criminal. En este punto, los estudios al respecto son muy escasos.

Una fuente importante de información de estos temas se encuentra en las acciones que el Estado ha realizado para desarticular algunas de estas organizaciones. Hace unos años, en Perú se publicó el libro “Megaoperativos (Albanesse 2011), que da cuenta de la respuesta que ha dado el Estado desde las acciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) a las organizaciones de criminales de mayor escala entre los años 2015 y 2016.

¿Qué son exactamente los megaoperativos?

Según el Ministerio del Interior, un megaoperativo es una operación especial que:

“i) involucra la acción de un mínimo de unidades policiales; ii) que supone la participación de unidades de inteligencia, que suministraron la información necesaria para la planificación de la operación; iii) que cuenta con la participación del Ministerio Público, para garantizar el respeto de la ley y los derechos fundamentales de las personas durante la operación; iv) que tenga por objetivo la persecución de delitos vinculados al crimen organizado (Ley Nº 30077) o terrorismo y que, por lo tanto, permita desbaratar en parte o completamente a una organización criminal” (Mininter, 2017, p. 13).

La publicación “Megaoperativos” da cuenta de la actuación de la policía contra 74 organizaciones criminales peruanas de 2015 a 2016, con dos tipos de acciones: las dedicadas a combatir la delincuencia urbana violenta (38) y las que desarticulan economías ilegales (36).

Por economías ilegales se entiende mercados de productos ilícitos que son comercializados, muchas veces, en mercados internacionales. En Perú estas economías son esencialmente extractivistas: tala ilegal, minería ilegal y tráfico ilícito de drogas, entre otros.

Por delincuencia urbana violenta se entiende aquella que se desarrolla dentro de contextos urbanos. En el caso peruano se da en ciudades donde el crecimiento económico ha generado cambios en las dinámicas sociales y comerciales. En este escenario hay convivencia urbana con el crimen violento.

4.      ACCESIBIIDAD A LAS DROGAS

Para entender acerca de la comparación a nivel de índice global, se aprecia un artículo acerca de un estudio que realizó Bloomberg, donde se comprueba acerca de la accesibilidad de las drogas como una forma de que el consumo sea más factible.

Esta lista de la comparación de un pack, incluye dos cajetillas de cigarrillos uno popular y uno Premium, alcohol, anfetaminas, cannabis, cocaína y opioides, asimismo las comparaciones más notables son en los precios, por tanto, se demostró que mientras en Estados Unidos el pack cuesta cerca de US$ 399.2, en Perú el precio es de US$51.6, por otra parte, haciendo una comparación  de otros países se observa la brecha  entre el Congo  que cuesta cerca de US$19.6 mientras que en Venezuela asciende a US$ 3,654.4.

 La clave es en los costos de distribución, los 18 países en donde el precio es menor a US$ 100 se ubican cerca o son frontera de los principales distribuidores ya que el gramo de cocaína en República Dominicana cuesta US$5 el cual está muy cerca del principal productor en el mundo que es Colombia US$4.6 y al segundo, Perú US$3.7.

Si bien el índice   el Perú se encuentra en el quinto lugar del mundo donde hallar drogas más baratas, sin embargo se aprecia en cuanto al índice de accesibilidad está en el puesto 29, y esto es debido a que en el Perú al costar US$51,6 está gastando cerca del 46.8% de sus ingresos semanales para costearlo, mientras que en un país como Luxemburgo  puede costar US$259.3 supone solo el 12.7% de la paga semanal.

  

 En tal sentido, cabe aclarar que se promueve el consumo cuando este no se ha iniciado, se favorece cuando se permite su expansión y se facilita cuando se proporciona la droga a quien ya está iniciado en el consumo. Además, es necesario precisar que este acto punible debe estar siempre orientado hacia el consumo ajeno.

Este supuesto es un tipo penal alternativo, pues comprende varias opciones para la materialización de la conducta punible, aunque para su tipificación tan solo será necesario que el sujeto activo realice cuando menos uno de aquellos comportamientos que constituyen actos de fabricación o tráfico, los cuales podrían ser, según el artículo 89 de la Ley N.° 22095: reparar, elaborar, manufacturar, componer, convertir o procesar cualquier sustancia fiscalizada. Debemos indicar que el tipo subjetivo de este delito requiere el dolo, pues la propia naturaleza del tráfico ilícito de drogas demanda exigir que la motivación del sujeto activo sea lucrativa.

5.      DATOS ESTADISTICOS Y ANALISIS

Dentro de nuestro Estado Peruano, tanto la producción como el tráfico de drogas viene a ser un problema estructural ya que tiene más de cuarenta años de presencia en el país. “Se ha infiltrado en el aparato del Estado, en partidos políticos y en el sector privado. Ha acumulado un stock de capital ilícito de más de 20,000 millones de dólares y se ha integrado a otras economías ilícitas.” (Presidencia del Consejo de Ministrios del Perú, 2017)

Tomando en cuenta que cada día evoluciona y se adapta para actuar desapercibida frente a las condiciones que se presentan en el entorno tanto a nivel nacional como internacional, se estima que por los diversos territorios ocurre el desplazamiento de la materia prima de la coca, ya sea por medio terrestre, marítimo, fluvial y aérea, utilizando diferentes modalidades para la exportación y financiamiento de ellas. Los participantes son relacionados con cárteles, clanes familiares, firmas regionales y locales, formando un crimen organizado, ahora bien, el Estado no posee la misma flexibilidad debido a los procesos burocráticos por los cuales debe de recurrir como el planteamiento estratégico, la definición de planes operativos y asignación de recursos y fondos para enfrentar el Tráfico Ilícito de Drogas, debido a la lentitud para la implementación de las acciones.

Así pues, se tiene presente las siguientes estadísticas relacionadas con el consumo y el tráfico ilícitos de drogas dentro de nuestro Estado Peruano.

Personas detenidas por Tráfico Ilícito y Consumo de Droga

Como vemos en la siguiente tabla siendo ejecutada por el Ministerio del Interior, observamos la clasificación de los agentes por su sexo biológico las cuales han sido intervenidas, en 1988 en el caso de los hombres, la cantidad presentada es mayor a los 1000 agentes involucrados de su género, pero por otra parte las agentes femeninas no alcanzan una cantidad mayor a 500 mujeres.

Sin embargo, siguiendo los registros de la tabla, en el caso de las mujeres el punto máximo fue cerca de 2090 involucradas en el 98, los hombres tuvieron su punto alto en el año 2000, con 16,257 involucrados, ya los años siguientes se vio una considerable reducción. En el año 2019 los hombres son más de 10 mil personas y las mujeres superan los 1000, según los registros del Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Perú. (INEI )

PERSONAS DETENIDAS POR TRÁFICO ILÍCITO Y CONSUMO DE DROGA, 1988-2019

(Personas)

Años

Total

Hombre

Mujer

 

1988

2  347

2  064

  283

1989

1  225

  989

  236

1990

1  511

1  217

  294

1991

1  724

1  374

  350

1992

3  796

2  462

1  334

1993

5  021

4  556

  465

1994

6  565

5  826

  739

1995

10  709

9  634

1  075

1996

12  189

10  917

1  272

1997

14  319

12  829

1  490

1998

17  186

15  096

2  090

1999

15  577

13  706

1  871

2000

17  986

16  257

1  729

2001

13  343

12  056

1  287

2002

13  158

12  106

1  052

2003

12  234

11  130

1  104

2004

10  144

8  832

1  312

2005

11  259

9  945

1  314

2006

6  944

6  210

  734

2007

9  900

8  900

1  000

2008

12  332

11  030

1  302

2009

12  754

11  444

1  310

2010

8  959

8  205

  754

2011

9  843

9  159

  684

2012

12  227

11  361

  866

2013

10  455

9  720

  735

2014

11  130

10  359

  771

2015

13  625

12  812

  813

2016

13  259

12  464

  795

2017

13  174

12  313

  861

2018

11  137

10  253

  884

2019

12  817

11  745

1  072

 

 

 

 

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

 
















Intervenciones por Tráfico Ilícito de Droga por Departamentos

La capital de Lima en el año 2010 ocupo el primer puesto de los casos registrados en las intervenciones por TID. Ica a pesar de tener un número mucho menor ocupa el segundo lugar, a comparación de Tacna, que ni superaba los 100 casos registrados, y de igual forma en el año 2019 tuvo una reducción de una décima de casos registrados, contando con 76 de estos.

INTERVENCIONES POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 - 2019

 (Casos registrados)

 

 

Departamento

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

 

Total

3  557

3  799

3  120

2  696

2  623

2  951

5  531

3  661

4  881

4  633

 

Amazonas

  10

14

30

17

19

34

45

16

39

28

Áncash

  153

58

51

48

67

131

254

120

137

132

Apurímac

  58

44

69

38

20

15

57

81

31

48

Arequipa

  23

23

29

73

22

7

61

107

40

78

Ayacucho

  233

280

199

170

161

156

257

305

440

453

Cajamarca

  26

10

20

35

19

48

42

43

45

36

Prov. Const. del Callao

870

296

435

407

Cusco

  65

147

246

76

105

122

168

113

282

260

Huancavelica

  12

11

10

-

1

2

6

9

26

14

Huánuco

  232

285

132

184

194

138

196

148

424

390

Ica

  177

93

145

125

99

76

173

184

212

188

Junín

  165

120

167

118

84

96

127

105

178

161

La Libertad

  115

90

131

96

169

139

264

129

197

143

Lambayeque

  38

28

48

82

92

59

123

64

73

86

Lima 1/

1  646

1  807

1  267

1  008

  966

1  263

1  925

  957

  642

  700

Loreto

  82

86

77

89

80

129

123

97

119

338

Madre de Dios

  29

26

22

28

18

19

72

42

33

47

Moquegua

  11

15

16

32

14

14

13

11

13

28

Pasco

  13

4

8

28

10

11

20

26

377

120

Piura

  70

71

86

101

146

157

176

335

109

129

Puno

  91

109

102

88

52

67

111

100

79

249

San Martín

  90

196

77

113

89

62

130

137

399

116

Tacna

  86

47

61

55

58

48

59

56

66

76

Tumbes

  32

25

28

12

34

39

113

99

62

54

Ucayali

  100

210

99

80

104

119

146

81

423

352

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: El sector no tiene incorporada la desagregación en Provincia de Lima y Región Lima.

1/ Incluye: Provincia Constitucional del Callao, hasta el año 2015.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

6.      RECOMENDACIONES

Muchas personas miran que el abuso de drogas es estrictamente como un problema social. Padres, adolescentes, adultos mayores entre otros. Tienden a describir a las personas que usan drogas como personas moralmente débiles o que tienen tendencias criminales. “Creen que las personas que abusan de las drogas deben ser capaces de dejar de usarlas si están dispuestos a modificar su comportamiento.” (MINSA, 2020)

Estos mitos no sólo han creado estereotipos de las personas que tienen problemas relacionados con las drogas, sino también de sus familias, sus comunidades y de los profesionales de salud que trabajan con ellos.

El abuso de las drogas comienza, cuando un individuo decide conscientemente usarlas. Pero la adicción no es solamente "mucho uso de drogas". Por otro lado, su uso excesivo interfiere con el funcionamiento normal del cerebro al crear fuertes sentimientos de placer, también tienen efectos duraderos sobre el metabolismo y la actividad del cerebro. En algún momento, ocurren cambios en el cerebro que pueden convertir al abuso de drogas en adicción, una enfermedad crónica y recurrente. Los drogadictos sufren de ansias y uso compulsivo de la droga, y no pueden dejar de usarla por sí mismos. Necesitan un tratamiento para poder terminar con este comportamiento compulsivo.

Por lo que se debe (MULTILATERAL, 2020):

·         Establecer y fortalecer las Autoridades Nacionales sobre Drogas, situándolas en un alto nivel político, con la misión de coordinar la planificación e implementación efectiva de las políticas nacionales sobre drogas.

·         Diseñar, implementar, fortalecer y actualizar estrategias y políticas nacionales sobre Drogas con base en la evidencia.

·         Explorar los medios para ofrecer tratamiento, rehabilitación y reinserción social a los infractores de la ley pena dependientes de drogas, como medida alternativa a su persecución penal o privación de libertad.

·         Promover y fortalecer la formación y capacitación continua de los diferentes profesionales, técnicos y actores involucrados en la implementación de acciones para reducir la demanda de drogas.

·         Implementar programas para prevenir y disminuir la fabricación ilícita de drogas de origen sintético y natural.

·         Fortalecer los organismos nacionales de control del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.

·         Establecer, actualizar o fortalecer los marcos legislativos e institucionales en materia de control, prevención, detención, investigación y persecución del lavado de activos.

·         Reafirmar el principio de cooperación contenido en los instrumentos internacionales para enfrentar el problema mundial de las drogas, a través de acciones que garanticen su cumplimiento y efectividad. 

·         Medias y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso para reducir sus efectos sobre la población.

·         Investigar los hechos de Tráfico Ilícito de Drogas, Tráfico Ilícito de Insumos Químicos y los delitos de Lavado de Activos.

·         Desarrollar programas de prevención en el ámbito familiar, considerando la importancia de la familia como espacio de socialización y aprendizaje primario del ser humano.

 

 

CONCLUSIONES:

·         En cuanto a las clases de drogas que existen podemos decir que hay una gran variedad de ellas, algunas utilizadas como fármacos o analgésicos y otras que en general son utilizadas de manera ilegal para uso personal. Teniendo en común que toda droga dependiendo de la dosis en la que se consuma cusas dependencia de la misma, provocando de esta manera distintas afecciones para la salud. En particular nuestro ordenamiento jurídico pena a aquellos que trafican de manera ilegal ciertos tipos de drogas por lo que es indispensable conocer acerca del tema.

·         En Perú parece haberse desarrollado una evolución criminal que ha transitado del hurto al crimen organizado. La expansión de la extorsión como modalidad delictiva ha tenido mucho que ver en este proceso de aparición, desarrollo y expansión del crimen organizado. Su crecimiento alcanza niveles exponenciales en el norte del Perú, donde de los 18 megaoperativos realizados contra el crimen organizado 15 están relacionados directamente con la extorsión. Cabe anotar que la extorsión tiene submodalidades que van desde el cobro de cupos y cuotas hasta la extorsión telefónica.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

CATALUNYA, G. D. (6 de FEBRERO de 2017). GENERALITAT DE CATALUNYA. Obtenido de GENERALITAT DE CATALUNYA: https://drogues.gencat.cat/es/ciutadania/sobre_les_drogues/que_son/

Comisión clínica de la Delegación del Gobierno. (2006). Cannabis . Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Comisión Nacional contra las adicciones . (s.f.). Analisis del consumo de sustancias en Mexico . Mexico.

Gobierno de España. (s.f.). Guia sobre Drogas. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

INEI . (s.f.). Trafico de Drogas. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica e Informática: http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/drug-dealing/?fbclid=IwAR3YS9yjDWeTTH6h4BmSmF76Lt24pjzL_81KilRq7vE1CRpBkOtPhewckwY

Jairo Téllez Mosquera, M. C. (2005). Efectos toxicologicos y Neuropsiquiatricos producidos por consumo de Cocaína. Colombia.

López, L. E. (2015). Criminalidad Organizada y Trafico de Drogas .

MINSA. (20 de diciembre de 2020). MINSA. Obtenido de MINSA: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?sub5=5

MULTILATERAL, M. D. (20 de diciembre de 2020). MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL . Obtenido de MECANISMO DE EVALUACIÓN MULTILATERAL : file:///C:/Users/wilson%20ayno/Downloads/ANEXO%20I%20-%20Lista%20de%20Recomendaciones%20-%20ESP.pdf

organizado, C. (30 de enero de 2018). Crimen organizado. Obtenido de Crimen organizado: https://www.significados.com/crimen-organizado/#:~:text=El%20crimen%20organizado%2C%20tambi%C3%A9n%20llamado,mediante%20la%20comisi%C3%B3n%20de%20delitos.

Presidencia del Consejo de Ministrios del Perú. (Setiembre de 2017). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017-2021. (C. N. DEVIDA, Ed.) Recuperado el 30 de Diciembre de 2020, de devida.gob.pe: https://www.devida.gob.pe/documents/20182/314196/Estrategia_FINAL_castellano2.pdf

Ruda, J. J. (21 de JULIO de 2009). EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL PERU: UNA APROXIMACION INTERNACIONAL . Obtenido de EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL PERU: UNA APROXIMACION INTERNACIONAL : http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39934/1_aproximacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20podemos%20definir,o%20tr%C3%A1fico%20de%20estas%20sustancias.

Sáez, J. A. (2017). Los alucinógenos . Catarata.Albanese, J.S. (2011), Organized Crime in Our Times, 6ª edición, Burlington.

Ministerio del Interior (2017), “Megaoperativos contra el crimen organizado”, Mininter, Lima.

 


Comentarios