Las Fuerzas Armadas cumplen con un rol importante en la política criminal en el Perú

 Debemos tener en cuenta que las Fuerzas Armadas tienen como prioridad, garantizar la 

independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República, además deben participar en el 

desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a la ley. Pero debemos resaltar 

que la Defensa Nacional se debe garantizar con la participación de todos los peruanos, sin ningún tipo 

de discriminación. Ya que todas las personas tenemos el derecho fundamental que es la seguridad, por

 lo que el Estado debe garantizar su cumplimiento de manera efectiva y asegurando una tranquilidad  social.

Por lo las FFAA ayudan en el caso de los límites del país, para que no ingresen armas o sustancias que de alguna manera ponen en peligro la salud de los ciudadanos, ya que están prohibidas por la ley, por ende su consumo afectaría la salud de la sociedad y sería un problema.

Además debemos señalar que su misión fundamental se centra en“(…) defender a la sociedad en caso de que se vea vulnerada la seguridad.(…)” (INISEG, 2017), por lo que cumplen un rol muy importante en la sociedad, con respecto a la seguridad y por ende a la tranquilidad.

Entonces ¿QUE ROL CUMPLIRIAN LAS FUERZAS ARMADAS FRENTE A LA POLITICA CRIMINAL EN EL PERÚ? ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA?  

   MARCO TEORICO:

·        POLITICA CRIMINAL:

La política criminal es una política pública, que básicamente está orientada hacia los fenómenos definidos por la ley penal como delitos. Además sus estrategias se orientan siempre a la prevención, control, investigación y sanción de la criminalidad, la atención a las víctimas y el tratamiento de los condenados.

Por otro lado, se puede señalar que la política criminal es “(…) la reacción organizada de la colectividad frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión y su desarrollo armónico” (Jumpa, 2015), ya que se puede decir que todo sistema social tiene una política criminal. Por lo que si la sociedad es más evolucionada, su política criminal busca una mejor estrategia frente a la delincuencia, esto es a partir de datos y las aportaciones por la observación objetiva.

“Además, en cuanto al objeto y fin de la política criminal, se concluye que el estudio de la reacción de la sociedad contra la criminalidad tiene la finalidad de controlarla y prevenirla. De ahí que su objeto consista en controlar la criminalidad a partir de la reacción de la misma sociedad, con la finalidad de mantener la cohesión y el desarrollo armónico de la misma. En otras palabras, la política criminal busca mantener a la sociedad en su sentido de cohesión y desarrollo armónico.” (Jumpa, 2015)

·        CRIMINOLOGIA:

La criminología“… es una ciencia inter y multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis, intervención, prevención y profilaxis de tanto el crimen, como el criminal y la criminalidad.” (Cigarroa, 2020). Por ende podemos precisar que su objetivo principal y fundamental es la conducta antisocial. Cuando hablamos de esto básicamente nos enfocamos en como el ser humano muestra comportamientos que la sociedad no acepta, por lo que se desvía de lo que habitualmente hacen, ya que realizan comportamientos que atentan contra la integridad de las personas. 

Entonces “esta ciencia ofrece un gran abanico de fines, de entre los cuales, los principales son la prevención de la delincuencia y la reducción de conductas antisociales, así como la reparación de la víctima.” (Criminologia, 2020). Además debemos señalar que dentro de la Criminología se engloban ramas como la Victimología, la Criminalística, la Psicología Criminal, entre otras muchas.

ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL PERU:

·        LEY N°30796: LEY QUE AUTORIZA LA PARTICIPACION DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA INTERDICCION CONTRA EL TRAFICO ILICTO DE DROGAS EN ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA:

El objeto principal de la presente ley es fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas que hasta la actualidad existe, por lo que las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de las funciones que desarrollan constitucionalmente como garantizar la independencia, soberanía e integridad , puedan realizar acciones de interdicción en zonas que estén declaradas en estado de emergencia.

Además en su artículo 3 establece lo siguiente: “Implementación de programas y cursos especializados en las Escuelas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú de instrucción y entrenamiento contra el tráfico ilícito de drogas. Impleméntense programas y cursos especializados en las Escuelas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú de instrucción y entrenamiento contra el tráfico ilícito de drogas, con la finalidad de garantizar el desempeño exitoso de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en sus labores de interdicción en zonas declaradas en estado de emergencia.” (REPUBLICA, 2021)

·        PERÚ: FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL REALIZAN OPERACIONES CONJUNTAS CONTRA EL NARCOTRAFICO

Podemos decir que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, han unificado sus operaciones, con el único fin de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, ya que es un tema de suma importancia y que debe ser atendido con suma medida y estableciendo estrategias que ayude a combatirlas de manera eficiente.

“El 4 de octubre, las Fuerzas Armadas y la PNP realizaron una acción conjunta en las inmediaciones de la cuenca del río Picha, en la provincia de La Convención. “Las fuerzas del orden hallaron 10 sacos con aproximadamente 420 kg de alcaloide de cocaína”, informaron los ministerios de Defensa e Interior.” (Szklarz, 2020)

Por ende como lo mencionan en la noticia es que deben trabajar sincronizados y coordinado para tener mayor efectividad en las operaciones que desean realizar en contra del narcotráfico, que es un problema que debe ser combatido, así como estar en contra de otros delitos que son de suma importancia.


FUENTE: ENCUESTAS NACIONALES DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACION ESCOLAR

Con este grafico podemos apreciar que el consumo de las drogas disminuyo  en una cantidad significativa, lo cual es un pazo gigante para la eficiencia de las Fuerzas Armadas y el compromiso con las estrategias que plantearon, las cuales fueron puestas en práctica de manera eficiente y comprometida.

·        SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA:

En el artículo 163 estipula que “El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo…”. Por lo que su rol principal es garantizar la soberanía e intereses nacionales y “para ello debe contar con un adecuado nivel de disuasión militar, sin perjuicio de la voluntad de paz en la región, la solución pacífica de controversias y medidas de confianza mutua. En concreto, todo gobierno debe garantizar al ciudadano que posee FFAA con capacidad de negar a otras potencias de violar la soberanía e integridad nacional.” (MILLA, 2019)

Por ende, podemos decir que las Fuerzas Armadas  están encargadas de defender la soberanía del Estado y por ende la seguridad de los ciudadanos, por lo que siempre están en constante cumplimiento de los objetivos que se plantearon frente a la Defensa Nacional, de esta manera se asegura una eficacia máxima.

·        LAS FUERZAS ARMADAS Y EL CORONAVIRUS EN EL PERÚ:

Este escenario ocasiono amenazas, pero no de naturaleza militar. Sin embargo el gobierno lo puso como parte de la estrategia de la solución, ya que se creó una crisis sanitaria, pero no de guerra.

“Para el efectivo cumplimiento de las medidas adoptadas el gobierno declara el estado de emergencia nacional, que implica el “aislamiento social obligatorio” de la población, y dispone la participación de las FFAA. Para “legalizar” su participación se invoca a la Constitución. El presidente de la Republica “puede decretar el estado de emergencia y las FFAA asumir el control del orden interno si así lo dispone” en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación (artículo 137°). La defensa nacional “es integral y permanente, desarrollándose en los ámbitos externo e interno” (artículo 163°) y “las FFAA participan en la defensa civil” (artículo 171°).” (LEÓN, 2020) Esto se realizó con el fin de poder garantizar el funcionamiento de los Servicio Públicos esenciales, además del cierre de las fronteras en su totalidad.

·        ESTRUCTURA ORGÁNICA Y LÍNEA DE MANDO (Perú, 2013):

A.    Ejército del Perú: General de División, General de Brigada, Coronel, Teniente Coronel, Mayor, Capitán, Teniente, Subteniente o Alférez.

B.     Marina de Guerra del Perú: Vicealmirante, Contralmirante, Capitán de Navío, Capitán de Fragata, Capitán de Corbeta, Teniente Primero, Teniente Segundo, Alférez de Fragata.

C.    Fuerza Aérea del Perú: Teniente General, Mayor General, Coronel, Comandante, Mayor, Capitán, Teniente, Alférez.

DESDE UNA PERSPECTIVA CRIMINOLOGICA: LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LAS FUERZAS ARMADAS FRENTE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA:

Debemos empezar “(…) partiendo de la premisa de que el empleo de las Fuerzas Armadas en el control y erradicación de la criminalidad organizada, y la provisión de seguridad ciudadana, se está produciendo en mayor o menor medida en diversas partes del mundo, en especial en el ámbito de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (…)” (Sansó, 2013).

Ahora desde una perspectiva criminológica, nos va ayudar y permitir, poder explicar y aclarar si el empleo de las Fuerzas Armadas es adecuada y de manera eficiente.

ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS: SITUACION EN EL VRAEM

El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, la cual se ha convertido en la zona más crítica en la producción potencial de coca ilícita y de drogas en el Perú. Durante un tiempo se emplearon los narcovuelos, porque esta modalidad se convirtió en su principal vía de transporte. Pero gracias a “(…) la fuerte presencia de efectivos de las  Fuerzas Armadas y la promulgación de esta norma habría reducido significativamente los narcovuelos en el VRAEM, habiéndose desplazado dichos vuelos más al norte, a las zonas de Pichis-Palcazú, Sepahua, Atalaya, Huipoca y otros. Asimismo, se ha retomado el trasiego de la droga y los insumos químicos fiscalizados por vía fluvial, terrestre y camino de herradura.” (2017-2021, 2017)

Las acciones que se realicen antidrogas requieren que se comparta los recursos logísticos y equipamiento miliar. Por lo que es importante el apoyo de las Fuerzas Armadas para reforzar la seguridad de las intervenciones antidrogas, ya que deben ser debidamente planificado y de la misma manera se deben aplicar estrategias, con la seguridad y máxima eficiencia de que funcionada.   

Por lo que las Fuerzas Armadas tienen la misión principal de combatir a los remanentes terroristas con operativos basados en labores de inteligencia y la interoperabilidad de sus destacamentos y el apoyo policial. Todas estas acciones permitirán ir pacificando espacios dentro de territorio del VRAEM para impulsar el desarrollo.



 FUENTE: UNODC

Aquí podemos apreciar que existe un avance en la lucha contra las drogas, si bien es cierto tomo tiempo, fue una estrategia que está dando frutos y se ve que cada año se va disminuyendo el cultivo de coca.  

EXPERIENCIA DE OTROS PAISES:

“Las actuales POLITICAS CRIMINALES más avanzadas y las que teóricamente aspiran implementar los ejecutivos, se alejan de la mera disuasión y la represión mediante el uso de la fuerza, para preocuparse por la prevención, la reducción del daño y la gestión del riesgo.” (PASCUAL, 2013) Por qué básicamente se centran en reducir eventos delictivos mediante una minimización de las oportunidades que existen para delinquir, es decir cometer un delito.

Por lo que una intensificación de los controles, con medidas más eficientes y estrategias adecuadas, para la lucha contra la delincuencia organizada, ya que ese es un objetivo.

“La decisión de situar a las Fuerzas Armadas como actor central evidencia el carácter disfuncional del sector seguridad. La iniciativa de militarizar la respuesta al desafío que supone el crimen organizado puede tener graves consecuencias para el mantenimiento de la gobernabilidad democrática según en qué país, en el peor de los escenarios, las Fuerzas Armadas busquen ejercer una posición tutelar sobre el sistema político.” (Sansó, 2013)   

A manera internacional, podemos decir que la implicación de las FFAA en el control de las diferentes manifestaciones que existe sobre la delincuencia organizada, por lo que existen diferentes tipos de estrategias, ya que nos encontramos frente a un escenario abierto.

 

ARGENTINA:


FUENTE: HOMICIDIOS EN 2017

Como se puede apreciar en el grafico un incremento de los homicidios cometidos en Argentino, lo cual es muy preocupante y es causa de los narcotraficantes, porque en el 2011 se reforzó la guerra que estaba empleando las Fuerzas Armadas contra las drogas y de esta manera impedir que se sigan perdiendo vidas de personas que no están involucradas en dichos delitos. Sin embargo definieron que la lucha contra de las drogas ha fracasado, por lo que se deben implementar otras estrategias, de manera eficiente en su máxima capacidad, para asegurar la tranquilidad de la sociedad.

 

   

CONCLUSIONES:

·         Las Fuerzas Armadas cumplen un papel muy importante en la sociedad, ya que realizan operación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, porque lo que gracias a eso se han podido incautar toneladas de droga. Pero siempre a lo que está en la política criminal, que en este caso sería en el ámbito penal, para asegurar la tranquilidad de la sociedad.

·         Por otro lado las Fuerzas Armadas ayudan a que las estrategias que se plantean sean cumplidas de manera eficiente y asegurando resultados favorables e importantes para la sociedad, además siempre están buscando como defender el país cuando se esté vulnerando su seguridad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Cigarroa, R. V. (5 de julio de 2020). Psiologia y mente. Obtenido de Psicoloia forense y criminalistica: https://psicologiaymente.com/forense/criminologia-ciencia-delitos-crimenes

Criminologia, S. I. (15 de octubre de 2020). Socidad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminologia. Obtenido de SIEC: https://siecrim.wordpress.com/que-es-la-siec/que-es-la-criminologia/

INISEG. (10 de julio de 2017). SEGURIDAD AL DÍA. Obtenido de SEGURIDAD AL DÍA: https://www.iniseg.es/blog/seguridad/importancia-del-ejercito-militar-en-la-sociedad/

Jumpa, A. P. (4 de abril de 2015). LA POLÍTICA CRIMINAL EN CONTEXTOS PLURALES: BOSQUEJO DE UNA POLÍTICA CRIMINAL INTERCULTURAL DESDE EL PERÚ. Obtenido de LA POLÍTICA CRIMINAL EN CONTEXTOS PLURALES: BOSQUEJO DE UNA POLÍTICA CRIMINAL INTERCULTURAL DESDE EL PERÚ: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2015_09.pdf

LEÓN, R. C. (23 de AGOSTO de 2020). CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DEL EJÉRCITO DEL PERÚ. Obtenido de CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DEL EJÉRCITO DEL PERÚ: https://ceeep.mil.pe/2020/03/26/las-fuerzas-armadas-y-el-coronavirus-en-el-peru/

MILLA, F. P. (30 de DICIEMBRE de 2019). CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DEL EJERCITO DEL PERU. Obtenido de CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DEL EJERCITO DEL PERU: https://ceeep.mil.pe/2020/01/08/el-rol-constitucional-de-las-fuerzas-armadas-peruanas/

PASCUAL, R. (21 de mayo de 2013). SEGURIDAD CIUDADANA. Obtenido de SEGURIDAD CIUDADANA: file:///C:/Users/wilson%20ayno/Downloads/Dialnet-LaSeguridadCiudadanaYLasFuerzasArmadas-4685489%20(1).pdf

REPUBLICA, E. C. (2 de enero de 2021). DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO EL PERUANO. Obtenido de DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO EL PERUANO: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-autoriza-la-participacion-de-las-fuerzas-armadas-en-ley-n-30796-1662055-1/

Szklarz, E. (27 de noviembre de 2020). DIÁLOGO . Obtenido de REVISTA MILITAR DIGITAL: https://dialogo-americas.com/es/articles/peru-fuerzas-armadas-y-policia-nacional-realizan-operaciones-conjuntas-contra-el-narcotrafico/

 

Comentarios